En el clima mediterráneo español solo se encuentran, por lo general, en los márgenes y desembocaduras de los ríos, arroyos, lagos y humedales, formando parte de los bosques de galería o en las laderas más umbrías de las montañas.
Este grupo de plantas se dividen en varios estratos, incluyendo árboles, arbustos, herbáceas y especies acuáticas emergentes, y desempeñan un papel crucial en la salud y estabilidad de los ecosistemas ribereños.
Aplicación de plantas de ribera en la restauración del paisaje.
La utilización de las plantas de ribera en la restauración del paisaje tiene varios campos. Uno de ellos es el control de la erosión, porque sus raíces densas y extensas ayudan a estabilizar las riberas, reduciendo la erosión de los suelos y protegiendo las márgenes de los cuerpos de agua frente a corrientes fuertes.
La filtración de contaminantes es otra de sus variantes. Estas plantas actúan como biofiltros, atrapando sedimentos y absorbiendo nutrientes y contaminantes (nitratos, fosfatos, etc.) provenientes de las aguas de escorrentía. Esto previene la eutrofización en los ecosistemas acuáticos.
Por supuesto, contribuyen a la biodiversidad, ya que proveen hábitat y refugio para una amplia gama de fauna, incluidas aves, mamíferos, anfibios e invertebrados. Además, contribuyen a la conectividad ecológica, facilitando el movimiento de especies a lo largo de los cursos de agua.
Participan en la regulación del microclima. Las plantas ribereñas moderan las temperaturas del agua al proporcionar sombra, lo que es crucial para mantener la salud de especies acuáticas como peces y anfibios. También regulan la temperatura y humedad del entorno adyacente.
Y contribuyen a la restauración de hábitats degradados. Mediante proyectos de restauración de ríos, lagos o humedales, las plantas de ribera son esenciales para restablecer funciones ecológicas y regenerar el equilibrio natural.
Aplicación de las plantas de ribera en jardinería.
El uso de las plantas de ribera en jardinería es tenido en cuenta en el diseño de jardines acuáticos o húmedos. En estos casos, las plantas de ribera son ideales para jardines con fuentes, estanques o zonas de agua. Muchas de ellas, como los juncos, sauces o ciertas gramíneas, crean paisajes naturales que se integran bien en entornos húmedos.
En el caso de la biorremediación, en jardines sostenibles, se pueden utilizar para crear zonas de filtración naturales que gestionen el agua de lluvia y reduzcan la escorrentía, imitando el funcionamiento natural de un ecosistema ribereño.
Sin olvidar su atractivo estético. Estas plantas, además de funcionales, son estéticamente atractivas. Árboles como los sauces (Salix spp.) o arbustos como el aliso (Alnus spp.) ofrecen formas y colores que embellecen espacios cerca de estanques o ríos artificiales.
Aspectos a tener en cuenta con las plantas de ribera.
A la hora de utilizar las plantas de ribera en cualquier proyecto, debemos tener en cuenta aspectos como su adaptación al suelo y agua. Aunque están adaptadas a la humedad, algunas especies son más tolerantes a la sequía estacional que otras. Es importante seleccionar especies adecuadas según la fluctuación del nivel de agua.
En jardinería, en un ámbito de su mantenimiento, puede ser necesario controlar el crecimiento de algunas de estas plantas, ya que algunas pueden ser invasoras o crecer en exceso debido a la abundancia de agua.
Sobre todo, en restauración del paisaje, es importante la elección de especies locales Es clave priorizar especies autóctonas para mantener el equilibrio ecológico y favorecer la biodiversidad.
Como vemos, las plantas de ribera son esenciales tanto para la restauración ecológica como para la jardinería sostenible, debido a su capacidad para interactuar con el agua y el suelo de manera eficiente.
Catálogo de plantas de ribera para restauración del paisaje y jardinería.
A continuación mostramos una relación de plantas aromáticas más cultivadas por viveros para inclusión en trabajos de restauración del paisaje y obras de paisajismo y jardinería.
Plantas de ribera en alvéolo forestal:
- Alnus glutinosa
- Celtis australis
- Clematis flammula
- Clematis vitalba
- Elaeagnos angustifolia
- Fraxinus angustifolia
- Fraxinus ornus
- Hedera helix
- Iris pseudacorus
- Juncus acutus
- Juncus effusus
- Juncus inflexus
- Lonicera implexa
- Mentha pulegium
- Nerium oleander
- Phragmites australis
- Populus alba
- Populus nigra
- Rubia peregrina
- Rubus ulmifolius
- Salix alba
- Salix atrocinerea
- Salix babylonica
- Salix purpurea
- Sambucus nigra
- Scirpus holoschoenus
- Tamarix gallica
- Tamarix parviflora
- Typha domingensis
- Vitex agnus-castus
Plantas en contenedor y bandeja forestal de 1.200 cc:
- Alnus glutinosa
- Celtis australis
- Clematis vitalba
- Elaeagnus angustifolia
- Fraxinus angustifolia
- Fraxinus ornus
- Hedera helix
- Lonicera implexa
- Nerium oleander
- Populus alba
- Populus nigra
- Salix alba
- Salix atrocinerea
- Salix babylonica
- Salix purpurea
- Tamarix gallica
- Vitex agnus-castus