Tras finalizar el VI Congreso Iberoamericano del Control de la Erosión y los Sedimentos (CICES 2012), celebrado durante los días 2, 3 y 4 de octubre en el Palacio de Congresos de Granada – España, se han presentado sus conclusiones en la sede de Caja Rural de Granada.
En esta rueda de prensa intervienen Valentín Contreras Medrano, Presidente del Comité Organizador del VI CICES, actual Presidente de IECA IBEROAMERICA y Presidente de BPS GROUP, Emilia Fernandez Ondoño, Presidenta del Comité Científico del VI CICES, Profesora Titular del Dpto. de Edafología de la Universidad de Granada, y Beatriz Fernández García, Coordinadora del VI CICES, Directora de IECA IBEROAMERICA y responsable de RSC de BPS GROUP.
El VI CICES reunió a representantes de España y diversos países iberoamericanos como Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú, Panamá, Méjico, Guatemala y Venezuela, entre otros países, que examinaron diversos aspectos de los problemas de erosión de suelos en una amplia gama de condiciones climáticas, topográficas, geológicas edáficas y vegetativas.
El primer día (2 de octubre) se dividió en ponencias magistrales durante la mañana y comunicaciones orales durante la sesión de tarde.
El segundo día (3 de octubre), se dedicó integro a comunicaciones orales. Estas, tal como se había acordado en el comité científico, se dividieron en tres mesas temáticas que agruparon 69 comunicaciones:
- Área 1.- El suelo en el desarrollo de infraestructuras del transporte, la industria, el turismo y áreas residenciales..
- Área 2.- El suelo en el entorno de las Redes fluviales..
- Área 3.- Conservación y recuperación de suelos.
El tercer día (4 de octubre), se realizó una visita técnica al proyecto “LIFE EUTROMED” y al de “Campotéjar Erosión 0” en la que se discutió de la problemática asociada al olivar como cultivo más extendido en la región andaluza, y además se visitó la bella y esplendida Cueva Kárstica de Las Ventanas de Piñar.
Resumen de los aspectos más relevantes de las ponencias magistrales
La sesión de la mañana del martes día 2 estuvo dedicada al planteamiento del problema y a las líneas generales de trabajo en el mismo a través de cuatro conferencias magistrales.
La primera conferencia, general para toda la temática del Congreso, estuvo a cargo del Ingeniero Gustavo Salerno. En la misma destaco la preocupación por los problemas de degradación del suelo desde la antigüedad, señalando que tan peligrosas son las perdidas como la sedimentación.
Generalmente se aplican dos tipos de soluciones: reactivas y proactivas (anteriores a los fenómenos erosivos). Estas últimas son las más recomendables para las que se propone utilizar las técnicas ya disponibles y ensayadas a considerar desde la fase de diseño de los proyectos, ya que estos no terminan con la inauguración de la obra sino que han de facilitar el periodo de mantenimiento.
Para ello es imprescindible el intercambio de ideas y conocimientos. También la implantación de políticas protectoras y de desarrollo sostenible del suelo. En cualquier caso, y sea cual sean las dificultades, la conservación del suelo es irrenunciable.
La Doctora Rosa Mª Arce Ruiz presento la segunda ponencia para centrar el área temática del desarrollo de las infraestructuras como productoras y receptoras de erosión.
A pesar de que en los planes urbanísticos se tiene en cuenta el suelo desde todos los enfoques posibles, y por supuesto desde la protección ambiental, muchas veces se manejan datos confusos.
Por el ejemplo, se reconoce una escasa vigilancia y control de la erosión en obras, que garantice el cumplimiento de las exigencias de la Evaluación de Impacto Ambiental. Y por otra parte, se considera que el 47% de los suelos en España son naturales, sin embargo, un análisis de detalle muestra que estos suelos son muy variables y que en esta categoría se incluyen por ejemplo suelos agrícolas en mosaico con los suelos naturales.
La planificación de las infraestructuras precisa de medidas correctoras y preventivas que contribuyan a la protección del suelo con el máximo detalle posible.
El Profesor Paolo Cornelini fue el encargado de presentar el tema de la restauración y conservación del suelo en el entorno de las redes fluviales. Para realizar un proyecto adecuado hay que tener en cuenta una serie de características físicas del cauce, anchura y longitud, y también los medios económicos de los que se dispone. Se trata de utilizar en cada lugar la tecnología adecuada interpretando y copiando la naturaleza con las diferentes soluciones que ofrece para adoptar las técnicas de restauración más adecuadas.
Finalmente, el Ingeniero Rodolfo Gil describió la conservación y recuperación de suelos a través de manejos agrícolas que realizan un uso adecuado de los recursos, tanto nutritivos como del agua, tales como la siembra directa, que incrementa el contenido en materia orgánica en el suelo y con ella mejora las propiedades físicas del mismo. Para implantar estos manejos de forma adecuada es necesario conocer lo más profundamente posible el suelo, lo cual pasa por leer, entender y querer la naturaleza para poder imitarla.
Resumen de los aspectos más relevantes de las comunicaciones orales
Área 1.- Entre los temas tratados en esta área se analizó la inestabilidad en obras lineales desde la litología de las mismas para implementar medidas correctoras adecuadas. Se discute la utilización de diferentes materiales (estabilizados, hidrosiembra, mezclas ecológicas, geotextiles, fibras naturales, semillas autóctonas, estructuras metálicas, etc.) como protección frente a la erosión en infraestructuras.
La restauración de minas a cielo (canteras) abierto tras la explotación requiere una adecuada selección de especies, en ocasiones desarrolladas en vivero y adaptadas especialmente para su uso, de acuerdo con el material de la cantera y el clima de la zona.
La construcción de obras lineales como ductos de petróleo y gas supone una alteración del medio que incluye movilización de suelo que se debe planificar adecuadamente.
La calidad de las actuaciones, además de la ventaja ambiental y paisajística, tiene una clara repercusión en el periodo de vida útil de las construcciones así como en las operaciones de conservación, mantenimiento y seguridad.
Área 2.- La acumulación de sedimentos en un acueducto se relaciona con el tamaño de la cuenca. El control hidrológico de las cuencas fue objeto de varios trabajos en los que se presentaron alternativas al uso de hormigón, estructuras flexibles en la cabecera de la cuenca y microcuencas de montaña.
El control de la erosión por diferentes tipos de plantas fue destacado por la importancia de tener cubierto el suelo con independencia de la especie que se utilice, pero se destacó la ventaja de las especies autóctonas.
También se analizó la necesidad de incrementar el número de especies y estructuras de bioingeniería.
Los sedimentos procedentes de actividades humanas afectan a la biodiversidad de los ríos y requieren la utilización de materiales especiales en ambientes ecológicamente delicados.
La eutrofización es un problema importante en la gestión de las cuencas que fue debatido en diversos trabajos.
Área 3.- Se presentaron diversos trabajos relacionados con la restauración de suelos afectados por diversas actividades antrópicas: explotaciones mineras, escombreras, taludes de carretera.
La protección del suelo fue también tema de diversos trabajos en los que se presentaron técnicas para disminuir la erosión a nivel de cuenca, con proyectos integrales, mediante la protección de suelos con sistemas forestales, cubiertas vegetales, etc., que además pueden ser objeto de desarrollo de la Responsabilidad Social de empresas y agricultores.
El efecto del principal agente erosivo, el agua, fue analizado en diversas experiencias. Se destacó la calidad del suelo como indicativa de la restauración realizada. El éxito debe venir representado por la recuperación del complejo ecosistema vivo del sistema suelo.
Conclusiones generales del VI CICES
En la sesión de clausura se propusieron y aprobaron las siguientes conclusiones:
- Es preciso observar, estudiar e interpretar para imitar los medios naturales y aprender de las experiencias previas a nivel regional, nacional e internacional.
- Utilizar infraestructuras adecuadas a situaciones determinadas comprobando la efectividad real de las mismas e implicando a los técnicos que deban ponerlas en marcha y con todos los miembros de las comunidades de las zonas en las que se construyan.
- Es necesario flexibilizar la rigidez de las normas de ingeniería civil como las de carreteras que no tienen en cuenta alternativas de bioingeniería en el diseño de proyectos de conservación ambiental.
- Se debe prevenir antes de la catástrofe. La invasión de dominios hidráulicos o naturales de forma no planificada genera desastres que hay que controlar a nivel político.
- Se ha de mantener el suelo cubierto para evitar pérdidas por erosión. El suelo desnudo esta desprotegido frente a la erosión. Es necesario implementar el uso de cubiertas vegetales, filtros vegetales, plantas autóctonas…
- Los problemas en la conservación y restauración de suelos han de verse como una oportunidad para el desarrollo de políticas de responsabilidad social y para la planificación sostenible de las infraestructuras, sobre todo en momentos de ahorro presupuestario.
- Las líneas de trabajo desarrolladas desde las perspectivas científicas, técnicas, comerciales y sociales, deben tener foros de encuentro como este VI CICES para intercambiar experiencias en la búsqueda de las mejores soluciones integrales para cada caso.
Destacar que también el martes 2 de octubre de 2012 se celebró la asamblea anual de los miembros del capítulo iberoamericano con motivo del VI CICES efectuado en Granada – España, en el cual se ratificó la propuesta de que fuese Antigua Guatemala la sede del próximo Congreso a desarrollarse en octubre del 2014.
Más información:
BPS Group Telf. 958 172 820 b.fernandez@paisajesdelsur.com